
Psicólogos especialistas en trauma en Barcelona
¿Qué es un trauma?
El trauma es una experiencia emocionalmente abrumadora que afecta profundamente nuestra salud física y emocional. Cuando nos enfrentamos a situaciones adversas, peligrosas o amenazantes para nuestra integridad, nuestro cerebro responde segregando altas dosis de adrenalina y cortisol. Estas sustancias activan nuestro sistema de defensa, también conocido como "lucha o huida", permitiéndonos reaccionar rápidamente ante el peligro.
Atrapado en el trauma
Sin embargo, cuando la experiencia es especialmente intensa o traumática, esta no se integra de manera "normal" en nuestra memoria, sino que queda "encapsulada". Esto significa que el recuerdo del evento no se procesa como otros aprendizajes, sino que permanece aislado, permitiendo que, en el futuro, nuestro cerebro se active rápidamente en situaciones similares. Evolutivamente, este mecanismo ha favorecido nuestra supervivencia, pero en la sociedad actual, este proceso puede no ser siempre útil y, en algunos casos, incluso contraproducente.
¿Y si es un trauma infantil?
Cuando el trauma ocurre en la infancia o en una etapa temprana de la vida, el recuerdo encapsulado no se integra con el resto de las experiencias y aprendizajes. Esto hace que las emociones y la percepción del mundo permanecen ancladas a esa etapa, lo que puede desencadenar reacciones intensas o paralizantes cuando nos encontramos con situaciones que nos recuerdan ese trauma. Estas reacciones, pueden interferir con el bienestar y el funcionamiento diario de la persona.
¿Cómo afecta el trauma a la vida adulta?
Las personas que han experimentado trauma en su vida pueden enfrentar una variedad de efectos emocionales y conductuales que afectan su calidad de vida, tales como:
Ansiedad y miedo constante:
El trauma puede desencadenar una sensación de vulnerabilidad permanente, haciendo que la persona se sienta en alerta o temerosa.
Problemas en las relaciones personales:
El trauma emocional puede dificultar la formación de relaciones saludables. Muchas personas sienten que no pueden confiar en los demás o tienen miedo de la intimidad.
Baja autoestima y dificultades en la autoimagen:
Las personas que han sido maltratadas o han experimentado abuso tienden a tener una autoimagen distorsionada, sintiéndose indignas de amor o respeto.
Reacciones físicas:
El trauma a menudo se manifiesta físicamente a través de síntomas como dolores de cabeza, insomnio, fatiga, tensión muscular o malestares estomacales.
Comprendiendo las diferencias
-
Trauma Único
Se refiere a un evento traumático aislado, como un accidente o desastre natural. Aunque es devastador, las personas tienen más facilidad para procesarlo y sanar con el tiempo.
Ejemplos: Accidentes graves, desastres naturales, asaltos únicos.
-
Trauma Repetido:
Involucra experiencias traumáticas continuas o recurrentes, como abuso o violencia prolongada. Suele tener efectos más complejos y duraderos debido a la exposición constante a situaciones de abuso.
Ejemplos: Abuso infantil, violencia doméstica, bullying. -
Trauma Interpersonal:
Surge de relaciones dañinas o acciones de otras personas, como abuso, maltrato o acoso. Este tipo de trauma afecta la confianza en los demás y en uno mismo, especialmente cuando el agresor tiene un vínculo cercano.
Ejemplos: Abuso sexual o físico, violencia de género, acoso laboral.
-
Trauma Natural:
Es el trauma causado por eventos naturales, como desastres o accidentes, sin intervención humana. Aunque no afecta la confianza en los demás, puede generar estrés postraumático.
Ejemplos: Terremotos, inundaciones, accidentes de tráfico.
Patologías Asociadas al Trauma
El trauma, especialmente cuando es prolongado o grave, puede dar lugar a diversas patologías psicológicas. Estas condiciones son respuestas del cuerpo y la mente al estrés intenso y prolongado, y pueden manifestarse de diversas maneras. Las más comunes incluyen:
TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático):
El TEPT se presenta cuando una persona experimenta secuelas emocionales graves después de un evento traumático. Los síntomas incluyen recuerdos intrusivos, pesadillas, evasión de situaciones que recuerdan al trauma, y una constante sensación de alerta o "hipervigilancia".
Trastornos Disociativos:
La disociación es una respuesta del cerebro para desconectarse de la realidad como mecanismo de defensa ante el trauma. Existen diferentes tipos de trastornos disociativos, entre ellos:
Identidad Disociativa (anteriormente conocida como trastorno de personalidad múltiple):
Implica la presencia de dos o más identidades o estados de personaidad distintos que toman el control del comportamiento de la persona, generalmente como una respuesta a traumas severos.
Desrealización y Despersonalización:
Son trastornos disociativos donde la persona siente que está desconectada de su entorno (desrealización) o de sí misma (despersonalización), lo que genera una sensación de irrealidad o distanciamiento emocional.
Amnsesia Disociativa:
Se caracteriza por la pérdida de memoria relacionada con eventos traumáticos o personales, sin una explicación médica clara. La persona puede olvidar detalles específicos de experiencias traumáticas, a menudo como forma de protegerse del dolor emocional asociado.
Saliendo del trauma
La terapia tiene como objetivo principal sanar emocionalmente las heridas del pasado, lo que permite a la persona:
Gestionar el dolor emocional y las respuestas físicas asociadas al trauma.
Restaurar la autoestima y recuperar el sentido de valía personal.
Establecer límites saludables en las relaciones interpersonales.
Reprocesar recuerdos dolorosos para disminuir su impacto en la vida cotidiana.
Recuperar el control emocional y aprender herramientas para prevenir que el trauma influya negativamente en el presente.
¿Cómo Ayuda la Terapia a Superar el Trauma?
El tratamiento del trauma se adapta a las necesidades específicas de cada persona. Las terapias más efectivas incluyen:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
Ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y las creencias limitantes, enseñando herramientas para manejar las emociones y las reacciones físicas provocadas por el trauma.
Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular):
Especialmente eficaz para procesar recuerdos traumáticos de eventos como abusos sexuales, agresiones o violencia de género, permitiendo que la persona reprocese estos recuerdos y libere la carga emocional asociada.
¿Por qué Elegir Terapia para el Trauma con una Especialista?
Como psicólogas especializadas en el tratamiento de traumas, ofrecemos un enfoque profesional, empático y confidencial, adaptado a tus necesidades individuales. Nuestro objetivo es crear un espacio seguro para que puedas sanar y avanzar hacia una vida emocionalmente saludable.
Si has experimentado algún trauma en tu vida y estás buscando apoyo, contacta con nosotras para obtener más información sobre cómo podemos trabajar juntos en tu proceso de sanación.
